Mediación Resolución de Conflictos Indagación A... Mediación e Indagación Apreciativa
Mediación e Indagación Apreciativa

Paloma Rubio es consultora y Especialista en Indagación Apreciativa, Máster en Coaching y en Resolución de Conflictos, Experta en Mediación y en Gestión Eficiente de Conflictos, Máster en Dirección de Empresas (IPE), Orientadora Familiar y Abogada.
Nos encontramos con una profesional con una dilatada experiencia en el campo de la mediación y la indagación apreciativa. Actualmente es presidenta de la Asociación Interdisciplinar de mediación.
Nuestra Abogada también es co-Directora del equipo DreamDEIA. Se trata de un equipo multidisciplinar con personas expertas en Gestión y Resolución de Conflictos, Mediación, Programación Neurolingüística (PNL), Coaching, Diálogos e Indagación Apreciativa (DEIA), Comunicación, Construccionismo Social, Conversaciones Públicas y Metodologías del cambio basados en fortalezas.
La Indagación Apreciativa es un método de desarrollo y cambio organizacional que consiste en descubrir e identificar, de manera colaborativa y participativa, la esencia y fortalezas de una Organización con el objeto de generar cambios positivos en su funcionamiento.
Mediación: una manera diferente de resolver nuestros conflictos
La mediación comienza a aparecer, cada vez con mayor frecuencia, en nuestros medios de comunicación: “jueces de familia remiten las parejas a mediación familiar para que lleguen a un acuerdo de separación”, “un colegio ha reducido los niveles de conflictividad gracias a la mediación escolar”, “una comunidad de vecinos ha recurrido a la mediación comunitaria para resolver un problema de ruidos”, “una familia encuentra acuerdos para repartir la herencia etc…. ¿Pero qué es la mediación? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus beneficios?
El conflicto, que según la Real Academia Española es: “4. m. problema, cuestión, materia de discusión”, forma parte de nuestra vida cotidiana. Los psicólogos dicen que los conflictos son necesarios, que están generados por la incompatibilidad de intereses, y que pueden ser un factor creativo en las relaciones humanas. Pero ¿Qué ocurre cuando no podemos resolverlo? ¿Qué hacer cuando el conflicto se transforma en discusiones constantes, reiterados enfrentamientos, o faltas de respeto?… Entonces es cuando hay que recurrir a la mediación.
Podemos ver el conflicto como una oportunidad de crecimiento.
¿Qué es la mediación?
La mediación es una manera diferente de gestionar y resolver nuestros conflictos. ¿Por qué es diferente? Porque permite a los protagonistas del conflicto resolver entre ellos mismos sus problemas. ¿Cómo? Con la ayuda de un mediador que, sin tomar parte, sin juzgar y de manera objetiva, reconduce la comunicación para que los participantes puedan volver a escucharse y hablarse, dejando de lado los reproches y las recriminaciones.
¿Qué es un mediador?
Un mediador es un profesional, con una formación específica, que ayuda a enfocar el conflicto de otra manera. El mediador es objetivo y neutral por lo que facilita el diálogo, para que las partes lleguen a una solución satisfactoria para ambas. El mediador no es un árbitro ni un juez, por lo que tampoco juzga ni impone soluciones, su función es ayudar a las partes a encontrar un camino que les lleve a una solución satisfactoria para ambas.
¿Cómo funciona la Mediación?
En un primer encuentro las partes expondrán al mediador su conflicto y sus respectivas opiniones, para a continuación establecer, entre todos, un calendario de asuntos a resolver que se irán tratando en las sesiones posteriores. La mediación crea un espacio seguro dónde todo el mundo se escucha por lo que se restablece la comunicación, se aclaran malentendidos y se acaban encontrando puntos de vista comunes que ayudan a solucionar los problemas iniciales.
Características de la mediación
Es confidencial.
Es voluntaria. Ayuda a preservar las relaciones, gracias al diálogo que se restablece entre las partes enfrentadas.
Ámbitos de aplicación
La mediación se aplica en todo tipo de conflictos:
• Familiares: separaciones y divorcios, es la pareja quien negocia su convenio de separación, por lo que facilita el acuerdo respecto a la futura relación entre padres e hijos;
• Intergeneracionales: desavenencias entre padres e hijos sobre horarios, estudios, comportamientos etc.
• Herencias;
• Conflictos dentro de las organizaciones: entre empleados, departamentos, con clientes y proveedores, entre otros, una vez detectados si se resuelven con mediación, se ahorran muchos costos a la empresa;
• Conflictos escolares: se forma a los alumnos para que medien entre ellos, ayuda a disminuir el nivel de conflictividad en las escuelas;
• Mediación comunitaria: resuelve problemas en las comunidades de vecinos, …. y en otros muchos ámbitos, ya que, generalmente, cuando hay conflicto hay mediación posible.
Beneficios de la mediación
Las dos partes ganan: no hay ni vencedores, ni vencidos.
• Rapidez: un conflicto normalmente se resuelve entre ocho y diez sesiones, con una duración aproximada de una hora y media cada una de ellas.
• Eficacia: se resuelven con éxito un 75% de los casos.
• Restablece la comunicación entre las partes.
• Económico: se evita llegar a juicio, por lo que se abaratan los costes.