Indagación Apreciativa

 

¿Qué es la Indagación Apreciativa?

La Indagación Apreciativa es un método de desarrollo y cambio organizacional que consiste en descubrir e identificar, de manera colaborativa y participativa, la esencia y fortalezas de una Organización con el objeto de generar cambios positivos en su funcionamiento.

Es un método de desarrollo y cambio organizacional que consiste en descubrir e identificar, de manera colaborativa y participativa, la esencia y fortalezas de una Organización con el objeto de generar cambios positivos en su funcionamiento.

es un proceso de desarrollo organizacional que involucra a las personas de una organización con el objetivo de renovarla, cambiarla y focalizar en la performance. Indagación Apreciativa está basado en la suposición que las organizaciones cambian en función de las preguntas que se hacen; aquellas organizaciones que indagan en sus problemas y dificultades obtendrán más de lo mismo, pero aquellas que intenten descubrir qué es lo mejor que pueden encontrar en sí mismas descubrirán cómo tener éxito.

Indagación Apreciativa es una forma de transformar los sistemas humanos en la imagen compartida de su potencial más positivo, basada en las fortalezas propias de dichos sistemas y en la construcción de capacidades. Ellos sostienen que IA es cambio movido por la imagen compartida más positiva y vívida del mundo que anhelamos, impulsado por la magnificación de nuestras virtudes distintivas para realizar ese potencial y que causa y resulta de la construcción de capacidades.

Paloma Rubio es consultora y Especialista en Indagación Apreciativa, Máster en Coaching y en Resolución de Conflictos, Experta en Mediación y en Gestión Eficiente de Conflictos, Máster en Dirección de Empresas (IPE), Orientadora Familiar y Abogada.

Nuestra Abogada Paloma Rubio es co-Directora del equipo DreamDEIA. Se trata de un equipo multidisciplinar con personas expertas en Gestión y Resolución de Conflictos, Mediación, Programación Neurolingüística (PNL), Coaching, Diálogos e Indagación Apreciativa (DEIA), Comunicación, Construccionismo Social, Conversaciones Públicas y Metodologías del cambio basados en fortalezas.